Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el organismo estable, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.